El encuentro, organizado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región y el Banco de España, se enmarca dentro de los actos de la 'Global Money Week', que este año se celebra bajo el lema 'Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero'
Medio centenar de alumnos de 1º de Bachillerato participaron hoy en una charla sobre educación financiera organizada por el Instituto de Crédito de la Región de Murcia (Icref) junto con el Banco de España en el marco de la 'Global Money Week', que este año se celebra bajo el lema 'Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero'.
La charla sirvió para identificar y evitar algunos de los mensajes tóxicos y fraudulentos de los 'finfluencers', que es como se denomina a aquellos 'influencers' que divulgan consejos financieros a través de las redes sociales.
La directora del Icref, Ana María López, advirtió en su intervención a los jóvenes sobre los riesgos de algunas prácticas como la captación digital o de la publicidad dirigida 'online', aquella que emplea los datos personales para hacer llegar anuncios personalizados. Hizo hincapié en los 'finfluencers', ya que pueden influir en las decisiones financieras de sus seguidores y animar a realizar inversiones sin disponer de la suficiente y necesaria información.
En este sentido, López animó a los jóvenes a desconfiar de mensajes que inviten a invertir en criptomonedas, a comprar acciones de determinadas empresas o que prometan objetivos poco realistas como hacerse rico en poco tiempo o dejar de trabajar para ganar más dinero.
"El mundo digital, y las redes sociales en particular, son un espacio al que cualquiera puede acceder y donde proliferan las personalidades que aconsejan sobre cualquier asunto o materia. Los jóvenes tienen que ser conscientes de que el hecho de que alguien tenga muchos seguidores no significa que sea de fiar, así que es fundamental que aprendan a identificar mensajes tóxicos que prometen mucho dinero en muy poco tiempo y sin ningún esfuerzo, que animan a hacer inversiones de alto riesgo, como en criptomonedas, o que incluso invitan a dejar de trabajar para ganar así más dinero".
La 'Global Money Week' es un evento de carácter mundial centrado en la educación financiera de los jóvenes y que se celebra entre el 17 y el 23 de marzo. Este evento, que en la Región de Murcia organizan el Icref y el Banco de España, se centra este año en las finanzas digitales y en la manera que tienen los jóvenes de relacionarse con los servicios financieros en la red.
Desde su inicio, en el año 2012, la 'Global Money Week' ha alcanzado a más de 60 millones de niños y jóvenes en 176 países de todo el mundo, promoviendo la alfabetización financiera entre los más jóvenes.
"En el Gobierno regional estamos plenamente comprometidos con la creación y difusión de una cultura financiera sólida, y por eso contamos con el Plan Regional de Educación Financiera, una iniciativa que se dirige especialmente a colectivos como los jóvenes, las personas mayores o las personas con discapacidad con el objetivo de que puedan tomar decisiones financieras de una manera razonada y basadas en el conocimiento", concluyó la directora del Icref.
El consejero de Economía charla sobre educación financiera con alumnos de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato del IES Mariano Baquero Goyanes de Murcia
Un total de 175 estudiantes de Bachillerato y de Secundaria del Instituto de Educación Secundaria (IES) Mariano Baquero Goyanes, en Murcia, aprendieron hoy la importancia de elaborar y manejar un presupuesto, buscar financiación para sus proyectos personales o empresariales y prevenir posibles fraudes o estafas a través Internet.
Estos fueron algunos de los asuntos por los que se interesaron estos alumnos, de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, durante una charla informal sobre finanzas con el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín.
Durante la charla, enmarcada en los actos que celebra este centro educativo por su semana cultural, el titular de Economía indicó que, en su día a día, los jóvenes se enfrentan ya a decisiones financieras "como ir al cine o ahorrar ese dinero, decisiones que más adelante pueden ser de mayor calado, como elegir entre alquilar una vivienda o comprarla".
"Lo importante, lo realmente fundamental, es que esas decisiones se tomen desde el conocimiento, que sean decisiones conscientes, formadas y razonadas. Para eso es esencial la formación y la educación, que van a ser las bases para que los jóvenes tengan una sólida cultura financiera que les permita ser autónomos e independientes en el futuro", destacó Marín.
La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) desarrolla un Plan de Educación Financiera que incluye charlas, conferencias, jornadas y seminarios de educación financiera, así como la difusión de los conocimientos financieros a través de diversos instrumentos como un programa radiofónico.
El Plan de Educación Financiera se dirige de manera especial a los escolares de la Región de Murcia, aunque también se realizan actividades dirigidas de manera específica a otros colectivos con mayores dificultades para acercarse a la cultura financiera, como el de las personas mayores o el de las personas con discapacidad. "El objetivo del Gobierno regional es alcanzar a toda la sociedad para crear y consolidar una auténtica cultura financiera", concluyó el consejero de Economía.
El consejero de Hacienda y la concejal de Economía del ayuntamiento de Murcia firman el acuerdo para poner en marcha esta nueva herramienta, dotada con 750.000 euros, que se podría extender en breve a otros municipios Esta iniciativa se enmarca en la línea 'Icref Financia 100', que hasta la fecha ha concedido un total de 338 operaciones por valor de 43,3 millones de euros, que han permitido a su vez movilizar más de 55 millones de euros en inversiones
Las pymes, autónomos y emprendedores asentados en el Centro de Iniciativas Municipales de Murcia (CIMM) tendrán acceso, gracias a un acuerdo entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Murcia, a préstamos de hasta 30.000 euros en condiciones preferentes.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, la concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo del ayuntamiento de Murcia, Mercedes Bernabé, y el director general de Avalam, Luis Martínez de Salas, firmaron hoy el acuerdo para poner en marcha esta herramienta, dotada en un primer momento con 750.000 euros, que se podría extender en breve a otros municipios.
Así lo anunció el titular de Hacienda durante su intervención, en la que confirmó que el Gobierno regional "trabaja ya con otros ayuntamientos de la Región para poder llevar esta línea de préstamos a otros municipios y poder así alcanzar a más emprendedores, más pymes y más autónomos".
"Seguimos avanzando, poniendo más herramientas a disposición de quienes cada día se arriesgan, trabajan y crean riqueza y empleo. En el Gobierno regional somos conscientes de lo mucho que arriesgan autónomos, pymes y emprendedores y lo mucho que cuesta levantar cada día la persiana de sus negocios. También sabemos lo mucho que aportan a la sociedad, y por eso apostamos por un modelo que les ayude en ese camino, con políticas de simplificación, con medidas de moderación fiscal y con herramientas financieras como esta nueva línea que les ayuda a abordar nuevos proyectos de inversión", señaló Marín.
Esta nueva línea, puesta en marcha bajo el nombre 'CIMM-Emprende 1.200', ofrece a los usuarios del Centro de Iniciativas Municipales de Murcia acceso a préstamos de entre 15.000 y 30.000 euros en condiciones preferentes.
Entre estas condiciones ventajosas figuran, por ejemplo, la eliminación de la comisión de apertura, unos tipos de interés reducidos del Euribor más uno por ciento o el aval del 100 por 100 de la financiación a través de la Sociedad de Garantía Recíproca Avalam.
Esta nueva herramienta de financiación se enmarca en la línea 'Icref Financia 100', una iniciativa que hasta la fecha ha concedido 338 operaciones por valor de 43,3 millones de euros que han permitido impulsar proyectos de inversión y cubrir necesidades de capital circulante de pymes y autónomos.
Esas 338 operaciones han generado a su vez una inversión de más de 55 millones de euros, lo que significa que por cada euro prestado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) se ha movilizado una inversión de 2,27 euros. Además, han propiciado crear o mantener más de 3.400 puestos de trabajo.
El consejero de Hacienda preside el consejo de administración del Icref, en el que se ha aprobado destinar ocho millones de euros más a la primera de las líneas, orientada a pymes y autónomos, y cuatro millones más a la línea del sector agrícola
La buena marcha de las líneas de crédito Icref Financia100 e Icref +Agro, puestas en marcha y coordinadas por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), ha llevado al Gobierno regional a ampliarlas en un total de 12 millones de euros.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, presidió hoy la reunión del consejo de administración de este organismo, en el que se aprobaron sendas ampliaciones de capital para estas dos líneas de financiación.
Tras la reunión, que se celebró de manera telemática, el titular de Hacienda subrayó que la elevada demanda de estas líneas de crédito "es señal de la buena salud del tejido empresarial regional y es también una muestra del apoyo y el compromiso del Gobierno regional para que empresas, pymes y autónomos puedan seguir creciendo y fortaleciéndose".
"A pesar de la incertidumbre que transmite el contexto internacional e incluso el nacional, las empresas de la Región quieren seguir innovando, modernizándose y acometiendo nuevos proyectos, y eso redunda en el crecimiento constante de la economía regional y en la buena marcha del mercado laboral".
Para la primera de las líneas, orientada a ayudar a pymes y autónomos a desarrollar sus proyectos empresariales, se ha acordado una ampliación de ocho millones de euros. Se trata de la tercera ampliación que se realiza este año, y con ella el importe total de esta herramienta alcanza ya los 48 millones de euros.
En el caso de la línea Icref+Agro, diseñada para impulsar la modernización e innovación de autónomos y pymes del sector agrario y agroalimentario, se trata de la segunda ampliación en lo que va de año. Con los cuatro millones de euros aprobados en el consejo de administración del Icref, el importe total de esta herramienta es de 22 millones de euros.
Ambas líneas de crédito cuentan con la participación de las entidades financieras Caixa, Cajamar, Sabadell, Caja Rural Central y Caja Rural Regional, que aportan el 50 por ciento del crédito, así como de la Sociedad de Garantía Recíproca de la Región, Avalam, que se encarga de avalar el cien por cien de las operaciones.
El estudio, elaborado por el Icref junto a la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, señala que la Región de Murcia será la que más crezca en 2024 gracias al buen comportamiento del consumo público y de las exportaciones
La séptima edición del Observatorio Financiero de la Región, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) junto a la cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, destaca la buena marcha de la economía regional en 2024 y 2025.
El estudio, en concreto, señala que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá en 2024 un 3,4 por ciento, el crecimiento más elevado de todas las comunidades autónomas. El informe, elaborado por economistas y expertos universitarios, explica que este elevado ritmo de crecimiento se debe, entre otras razones, al buen comportamiento del consumo público y del sector exportador.
La Región de Murcia también seguirá liderando el crecimiento económico en el año 2025, con un aumento del PIB del 2,7 por ciento que superará en tres puntos al aumento registrado a nivel nacional (2,4 por ciento).
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, presentó hoy las conclusiones principales de este informe, acompañado del director del Observatorio, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Samuel Baixauli.
El informe refleja igualmente la buena marcha del mercado laboral, con una tasa de empleo que ha alcanzado en 2024 niveles máximos históricos y una reducción de la tasa de paro del 11,9 por ciento.
En cuanto a otro indicador de la robustez de la economía regional, el de las exportaciones, estas alcanzan en 2024 máximos históricos con un crecimiento interanual del 6,7 por ciento.
El responsable de economía regional subrayó que esta positiva evolución "es fruto de las políticas de moderación fiscal, simplificación administrativa y libertad económica del Gobierno regional. Los datos reflejan nuestro compromiso con el crecimiento económico, la creación de empleo y el impulso empresarial e industrial, en particular a un sector como el de las pymes y autónomos que son el motor de la economía regional".
"Y todo esto, a pesar de la infrafinanciación y frente a las políticas erráticas del Gobierno central, que en un contexto internacional de enorme incertidumbre no hace más que crear una mayor inestabilidad, desconfianza e inseguridad", lamentó.
Otros indicadores y análisis en profundidad
El informe contiene otros indicadores como la situación del sector financiero o el impacto de las políticas del Banco Europeo sobre el mercado crediticio. Además, y como en otras ocasiones, se dedica un apartado específico a realizar un análisis en profundidad sobre un tema específico.
En esta ocasión, en concreto, el Observatorio Financiero regional trata de analizar y de arrojar un poco de luz "sobre un tema esencial y de enorme complejidad como es el de la vivienda", explicó Marín.
Entre sus conclusiones, el informe alerta sobre la incidencia que tiene la escasez de viviendas sobre el precio de las mismas o sobre las tensiones que ha generado en los últimos años en el mercado del alquiler el empuje de los alquileres turísticos.
El consejero Luis Alberto Marín mantiene un encuentro sobre economía y finanzas con un grupo de estudiantes de 2º de Bachillerato del IES Manuel Tárraga de San Pedro del Pinatar El Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) organiza a lo largo del mes de octubre charlas y talleres de formación orientadas también a las personas mayores, espacios radiofónicos o un concurso online a través de la plataforma 'kahoot'
La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), ha organizado más de una decena de actividades formativas y de divulgación que se enmarcan en la celebración, el pasado 7 de octubre, del Día de la Educación Financiera.
Entre estas actuaciones, que se extienden a lo largo del mes de octubre, figuran charlas y coloquios en centros de educación secundaria, talleres formativos en centros de personas mayores, charlas divulgativas en centros culturales y sociales, un espacio radiofónico centrado en la educación financiera y un cuestionario de divulgación online a través de la plataforma ‘kahoot’.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, participó hoy en una charla-coloquio con 40 escolares del Instituto de Educación Secundaria Manuel Tárraga del municipio de San Pedro del Pinatar que se enmarca en estas celebraciones.
El titular de Hacienda, acompañado del alcalde de la localidad, Pedro Javier Sánchez, compartió una charla distendida con alumnos de las ao de 2º de Bachillerato, quienes se interesaron por cuestiones como la previsible evolución de los tipos de interés o de la economía española y regional, los fraudes y estafas a través de la red, los diferentes tipos de hipotecas o la situación de infrafinanciación de la Región de Murcia.
Los jóvenes y los estudiantes son, precisamente, los principales destinatarios de los programas temáticos que emitirá el espacio radiofónico 'Las píldoras financieras del Icref', que se emite cada viernes de 09.45 a 10.00 horas en Onda Regional de Murcia.
Durante todo el mes de octubre, los programas contarán con la participación de profesores de educación financiera y de alumnos de educación secundaria que hablarán sobre sus conocimientos financieros, así como con expertos del Banco de España y del Icref.
Además de los jóvenes, otro de los colectivos a los que se dirige de manera específica el Plan de Educación Financiera es el de las personas mayores. Así, y en colaboración con el Banco de España, el Icref ha puesto en marcha una campaña de formación que va a alcanzar a más de 350 personas mayores de 13 centros de toda la Región.
La primera de estas charlas formativas se celebró este lunes 7 de octubre en el Banco de España, y el jueves 10 de octubre hubo una segunda sesión en el centro de personas mayores de Molina de Segura.
El próximo 24 de octubre, y en colaboración en este caso con el Ayuntamiento de Murcia, se celebrará una charla sobre educación financiera abierta a todos los públicos en el centro cultural Santiago y Zaraiche.
El Día de la Educación Financiera, que este año se celebra bajo el lema 'Finanzas digitales: aprende, innova, avanza', es una iniciativa que parte del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en la que el Gobierno regional colabora de manera activa.
Las consejerías de Hacienda y de Política Social ponen en marcha, junto con la autoridad monetaria, una campaña de educación financiera destinada de manera específica a los miembros de 13 centros de mayores de la Región
El Gobierno regional y el Banco de España han puesto en marcha una campaña de educación financiera dirigida de manera específica a las personas mayores y que permitirá enseñar nociones sobre cómo cuidar sus finanzas o cómo evitar posibles fraudes o estafas a más de 350 miembros de este colectivo.
La primera de estas jornadas formativas, organizadas de manera conjunta por las consejerías de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través del Instituto de Crédito y Finanzas (Icref), y de Política Social, Familias e Igualdad junto con la máxima autoridad monetaria, se celebró esta mañana en la sede del Banco de España con cerca de una treintena de participantes procedentes del centro de mayores Murcia II.
Los consejeros de Hacienda y de Política Social, Luis Alberto Marín y Conchita Ruiz, inauguraron esta campaña formativa junto con el director del Banco de España en la Región, Antonio Ferragut.
El titular de Hacienda subrayó el empeño del Gobierno regional para que "toda la población maneje conceptos como la elaboración de un presupuesto, el ahorro, la inversión o la seguridad ante posibles estafas".
La Comunidad Autónoma dispone de un Plan de Educación Financiera "con el que tratamos de fomentar y consolidar estos conocimientos en toda la sociedad y en particular en determinados colectivos como el de las personas mayores, el de los jóvenes o el de las personas con discapacidad", destacó Marín.
La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, destacó la importancia de este tipo de iniciativas "para que los mayores sepan gestionar con total autonomía y seguridad su dinero, planificar sus gastos diarios y, al mismo tiempo, promover su inclusión financiera, con el simple gesto de saber utilizar un cajero o una tarjeta de pago".
En esta primera sesión, impartida por personal especializado del Banco de España, los asistentes pudieron conocer recomendaciones y medidas de seguridad en el manejo del cajero automático; el protocolo estratégico de la banca para reforzar su compromiso con las personas mayores o consejos para evitar fraudes financieros. Además, se realizó un taller práctico en el que se enseñó a los asistentes las claves para saber diferenciar un billete falsificado de uno de curso legal.
Día de la Educación Financiera
La campaña, que se desarrolla entre este mes de octubre y finales del próximo mes de abril, se va a impartir a los usuarios de 13 centros de personas mayores de toda la Región de Murcia. La próxima jornada formativa se realizará este jueves, 10 de octubre, aunque en esta ocasión serán los formadores quienes se desplacen hasta el centro de personas mayores de Molina de Segura.
La presentación de esta iniciativa coincide con el Día de la Educación Financiera, que se celebra cada año el primer lunes del mes de octubre. En el marco de esta celebración, y dentro del Plan de Educación Financiera, la Consejería de Hacienda tiene previsto organizar una decena de actuaciones a lo largo de varios días entre las que figuran charlas en centros educativos y centros sociales, espacios radiofónicos o un concurso online sobre conocimientos financieros a través de la plataforma kahoot.
Los consejeros de Hacienda y de Fomento y representantes de siete entidades financieras mantienen una reunión de seguimiento de la Línea Icref Aval Joven, medida que ha permitido avalar ya la compra de 567 viviendas La Comunidad acaba de ampliar sus avales hasta 16,2 millones de euros desde los 10,8 millones iniciales, cantidad que ha facilitado a los jóvenes de la Región acceder a préstamos hipotecarios por un total de 57,19 millones
Gobierno regional y entidades financieras analizaron hoy nuevas fórmulas de colaboración para mejorar la Línea Icref Aval Joven, una medida pionera en toda España que, a día de hoy, ha permitido ya que 567 jóvenes de la Región puedan comprar su primera vivienda.
Los consejeros de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, y de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, se reunieron hoy con los representantes de siete entidades financieras para realizar un seguimiento de la evolución de esta iniciativa pionera y plantear cómo mejorarla para alcanzar a más jóvenes de la Región.
El titular de Hacienda subrayó que las 567 operaciones avaladas "son 567 proyectos de futuro que hemos ayudado a impulsar y eso, a su vez, es un estímulo para seguir avanzando y mejorando".
"El Gobierno regional, a través del Instituto de Crédito y Finanzas (Icref), acaba de ampliar los avales que concede desde los 10,8 millones de euros iniciales hasta 16,2 millones. Esa ampliación es, sobre todo, una muestra del buen funcionamiento y de la buena acogida de este instrumento financiero, pero también es un reflejo del esfuerzo y el compromiso del Gobierno regional", destacó Marín.
El consejero de Fomento enmarcó esta ayuda en las medidas del Ejecutivo regional para la mejora en el acceso a la vivienda que "es una de las grandes demandas sociales de los ciudadanos en la actualidad, y los jóvenes es el colectivo que más dificultades tiene, por eso pusimos en marcha esta innovadora medida que ayuda a superar el gran escollo que supone para ellos poder ahorrar el valor de la entrada para poder conseguir la hipoteca".
García destacó además que este instrumento financiero es también "un ejemplo de la apuesta del Gobierno de López Miras por la simplificación y la agilidad administrativa, ya que los solicitantes pueden obtener el aval y la hipoteca en un mismo trámite en la entidad financiera".
Los 10,8 millones de euros en avales concedidos hasta el día de hoy han permitido que las tres entidades financieras implicadas desde el inicio en esta iniciativa, Cajamar, Caja Rural Central y Caja Rural Regional, hayan concedido préstamos hipotecarios por valor de 57,19 millones de euros.
Durante el encuentro de hoy, al que asistieron también representantes de otras entidades financieras como Banco Santander, Caixabank, Bankinter y Banco Sabadell, el titular de Hacienda subrayó igualmente que la buena marcha de la Línea Icref Aval Joven "es un ejemplo de lo lejos que podemos llegar trabajando juntos y sumando apoyos, y nos invita a seguir redoblando nuestros esfuerzos para hacer frente a uno de los retos de las sociedades actuales como es el del acceso a la vivienda".
El consejero de Hacienda preside el consejo de administración del Icref, que ha concedido ya más de 10 millones de euros que han permitido impulsar a 71 pymes, autónomos y empresas que dan empleo a más de 900 trabajadores
El Gobierno regional ha ampliado en 8 millones de euros la línea de ayudas ‘Icref Financia 100’, un instrumento destinado a financiar proyectos de inversión y gastos de circulante de autónomos, pymes, micropymes y empresas de la Región.
Así lo anunció el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante la reunión del Consejo de Administración del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) celebrada esta semana.
La ampliación se produce después de que este organismo haya concedido un total de 71 operaciones de financiación en los últimos cinco meses. En total se han destinado más de 10 millones de euros a estas 71 iniciativas empresariales que dan empleo a más de 900 trabajadores.
Desde su puesta en marcha, hace dos años y medio, este instrumento de ayuda ha destinado 32 millones de euros, que han permitido financiar un total de 254 proyectos empresariales. Estos han generado una inversión superior a los 40 millones de euros y han contribuido a su vez a la creación o mantenimiento de 2.748 puestos de trabajo.
El titular de Hacienda destacó la buena marcha de este instrumento de colaboración público-privada “que ofrece a autónomos, pymes, micropymes y empresas condiciones muy ventajosas para acceder a la financiación que necesitan para hacer frente a sus retos y objetivos”.
“Atravesamos un momento muy delicado y las empresas en ocasiones tienen dificultades para conseguir financiación en los mercados tradicionales, así que herramientas como esta línea de ayudas son fundamentales para que el tejido productivo regional mantenga el impulso y podamos seguir creciendo y creando empleo”, subrayó Marín.
Esta línea de financiación, en la que colabora la sociedad de garantía recíproca regional Avalam y que garantiza el 100 por 100 de los préstamos formalizados, se caracteriza en concreto por conceder préstamos de hasta 300.000 euros a un tipo de interés ventajoso y con un plazo de hasta 5 años en circulante y de hasta 12 años para proyectos de inversión, con posibilidad de dos años de carencia. Las características de este instrumento de ayudas se pueden consultar en la página web del Icref.
La sexta edición del Observatorio Financiero de la Región realiza un análisis en profundidad de la evolución empresarial en la Región de Murcia
El informe, elaborado por economistas y expertos en el marco de la Cátedra de Competitividad, señala que entre los años 2015 y 2023 el ritmo de creación de empresas en la Región fue ocho veces superior al de las disoluciones
La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 11,52 por ciento en el número de altas de empresas entre los años 2022 y 2023, lo que la sitúa como la tercera comunidad con un mayor ritmo de crecimiento en España durante ese periodo.
Este es uno de los datos destacados de la sexta edición del Observatorio Financiero de la Región de Murcia, un estudio que elabora la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), junto a la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas y que, en esta ocasión, realiza un estudio en profundidad del ritmo de creación y disolución de empresas entre los años 2015 y 2023.
Luis Alberto presentó hoy las conclusiones de este estudio, acompañado por el director del Observatorio, el decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Samuel Baixauli.
El informe señala que el número de altas de empresas pasó de 2.395 en 2022 a las 2.671 del pasado año. El ritmo de creación de empresas en ese año 2023 fue de 7,3 nuevas sociedades cada día, por encima de las 5,7 empresas diarias de la media nacional.
En concreto, en la Región de Murcia se crearon en ese periodo un total de 23.271 empresas, lo que supone un 2,68 por ciento del total de empresas creadas a nivel nacional. El número de disoluciones, sin embargo, apenas alcanza las 2.729, que representa a su vez un 1,3 por ciento de las 204.379 disueltas a nivel nacional.
“Las medidas de simplificación administrativa y de moderación fiscal adoptadas en los últimos años han hecho de la Región de Murcia un espacio de libertad económica atractivo para nuevas empresas, lo que se traduce además en un crecimiento sostenido de la economía regional y en la creación de nuevos puestos de trabajo”.
El estudio revela también que el sector en el que se concentra la mayor parte de las nuevas empresas es el comercio (33 por ciento), seguido de la construcción (17 por ciento) y la industria (14 por ciento); el sector del transporte y logístico (8 por ciento); la hostelería (8 por ciento) o las actividades científicas o técnicas (6 por ciento).
Crecimiento económico y del empleo
En lo que se refiere al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), precisamente, el Observatorio Financiero de la Región recoge las previsiones del Banco de España, que estima un crecimiento del 1,9 por ciento para los años 2024 y 2025 en la Región.
El informe, no obstante, recuerda la amenaza que supone para las economías mundiales la elevada inestabilidad generada por los conflictos de Ucrania u Oriente Próximo, aunque señala como contrapeso, sobre todo de cara a 2025, las bajadas de precio, el previsible descenso de los tipos de interés o las mejoras en el mercado de trabajo y en los índices de producción industrial.
En cuanto al mercado de trabajo, precisamente, el informe destaca que la cifra de ocupados “ha aumentado un 11,6 por ciento desde el inicio de la pandemia y alcanza cifras récord a día de hoy”.